Asamblea Universitaria Ordinaria 2025

HISTORIAS QUE INSPIRAN

RUBÉN: SERVICIO PROFESIONAL Y DESARROLLO AGRARIO

Rubén Chaupis Chanca es Ingeniero Zootecnista, graduado de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Ha desempeñado cargos relevantes como director de agencias agrarias en Huaytará y Tayacaja, subgerente de desarrollo económico en La Municipalidad Distrital de Surcubamba y actualmente ejerce como coordinador de la sede agraria de la DRA – HVCA para el Ministerio de Agricultura y Riego.

Nación en mayo del 1972 en el distrito de Huayllahuara, en Huancavelica.  Chaupis Chanca creció en un entorno familiar dedicado a la agricultura y la ganadería. Su padre, Dionisio Chaupis Guerra, se dedicaba a las labores agrícolas, mientras que su madre, Julia Chanca Huaroc, administraba el hogar y el ganado ovino. Pasó su infancia en contacto constante con la realidad rural, comprendiendo de primera mano las necesidades del campo. Su familia desempeñó un rol fundamental en su continuidad educativa. Estos cimientos serían clave para su futura vocación profesional.

Cursó su educación primaria en la institución Miguel Pérez de Huayllahuara y la secundaria en el colegio San Francisco de Asís del mismo distrito. Durante su etapa escolar destacó en el fútbol, y participó activamente en veladas literarias y presentaciones artísticas; evidenciando habilidades histriónicas. En su época de secundaria no dejó el fútbol, llegando a ser incluso capitán de la selección por dos años consecutivos. Entre sus docentes más influyentes recuerda a Matías Laura Chanca y Alejandro Chanca Huamán, quienes despertaron en él una visión analítica de la realidad social.

Al culminar la secundaria, la primera opción de Rubén fue la carrera de Agronomía, influenciado por el contexto político del gobierno de Alberto Fujimori; sin embargo, fue oportunamente aconsejado para virar hacia la Zootecnia, haciéndole entender que esta especialidad respondía mejor a la realidad productiva de su comunidad y a sus intereses personales.

Durante su formación universitaria, enfrentó los desafíos propios de quienes no tuvieron el privilegio de una educación solvente, especialmente en cursos como análisis matemático y bioquímica. Sin embargo, su perseverancia le permitió superar cada dificultad con esfuerzo sostenido. Como a muchos protagonistas que entrevistamos, para Rubén, el comedor universitario fue un soporte fundamental para garantizar su permanencia académica, dada su limitada condición económica. Con el tiempo encontró su fortaleza en los cursos de especialidad, donde obtuvo los promedios más altos.

El ingeniero Chaupis reconoce en diversos docentes pilares importantes en su formación. Entre ellos destaca la licenciada Elsa Munguía, quien inculcó responsabilidad, presentación personal y conducta universitaria. Asimismo, resalta al ingeniero Walter Oscanoa Cóndor, especialista en estadística y mejoramiento genético, cuyas enseñanzas se volvieron esenciales en su práctica profesional. La influencia de éste último fortaleció sus competencias analíticas y metodológicas para lograr su grado académico y defenderse actualmente en su carrera.

“El profesor Walter nos decía: ¡Ustedes no son finas enfermeras! ¡Vamos a limpiar el excremento de los animales a Yauris!¡Eso es ser Zootecnista!”, recuerda el Ing.

Reflexionando sobre la educación superior, Chaupis Chanca, señala que anteriormente la formación exigía mayor dedicación a la lectura, investigación presencial y uso intensivo de bibliotecas. En contraste, observa que hoy predomina el uso de herramientas digitales, lo que, si bien facilita el acceso a información, puede generar menor profundidad en el aprendizaje. Considera que los estudios presenciales promueven análisis, debate y participación, elementos esenciales en la formación profesional. Reconoce la importancia de las tecnologías, pero también advierte sobre el riesgo de superficialidad académica. Su mensaje para los estudiantes es cultivar la disciplina, el estudio serio y la motivación interna. La excelencia —sostiene— nace del compromiso personal.

Su carrera laboral inició como practicante en una ONG. Paralelamente a sus prácticas le ofrecieron trabajar en proyectos de promoción y salud reproductiva de la mujer andina. En esta etapa adquirió experiencia en logística de proyectos comunitarios, manejo de insumos médicos y articulación con profesionales multidisciplinarios. Su trabajo abarcó varios distritos, fortaleciendo capacidades productivas y sociales en comunidades altoandinas. En el año 2000 participó – sólo como bachiller – en el concurso regional para plazas en agencias agrarias, logrando ingresar a la provincia de Huaytará, Huancavelica. Este logro marcó su incorporación formal al sector público agrario. En este lugar desempeñó cuatro años de servicio técnico especializado.

En 2005 fue trasladado a Tayacaja, donde asumió funciones de coordinación en la sede agraria del distrito de Surcubamba. A lo largo de más de quince años, condujo acciones estratégicas de asistencia técnica, planificación productiva y acompañamiento a comunidades rurales. Posteriormente ocupó la dirección de la Agencia Agraria de Tayacaja por tres años y medio, consolidando su experiencia en gestión institucional. Actualmente ha vuelto a la sede agraria de Surcubamba. Actualmente suma 25 años de servicio público en el sector agropecuario. Su labor refleja continuidad, eficiencia y vocación de servicio al país. Su trayectoria institucional es ampliamente reconocida.

Finalmente, el ingeniero Chaupis Chanca dirige un mensaje a sus colegas zootecnistas. Reconoce que la profesión enfrenta constantes cambios tecnológicos, particularmente en técnicas de reproducción y manejo animal. Considera positivo que las nuevas generaciones incorporen herramientas más avanzadas, siempre bajo un enfoque de responsabilidad ética y técnica. Invita a los profesionales a actualizarse permanentemente, a trabajar articuladamente y a mantener estándares de calidad en beneficio del sector agrario. Destaca que el desarrollo pecuario es fundamental para la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades rurales. Su llamado es a ejercer la profesión con integridad, compromiso y visión de futuro. Su vida es testimonio del valor de servir al país desde el campo.

 

 

 

Scroll al inicio

JOHN CHRISTIAN SANTIVAÑEZ HUATUCO

Escritor, blogger & copywriter

Soy un profesional auto motivado, divergente y con ambiciones poco ortodoxas. Mi prosa es catalogada como audaz, divertida en muchas ocasiones y sobre todo edificante, es por ello que me honra ser publicado en distintos medios tanto impresos como digitales. Como son el Diario Correo, Fulgor de Espigas en el Diario Primicia, Revista Bitácora, Revista Gazeta, Diario La voz, el magazine Zankyou de España, el Proyecto “Para Quitarse el Sombrero” de la Fundación Romero, entre otros. Actualmente he presentado a la sociedad el libro «Inmunes al Miedo», patrocinado por el Colegio Médico del Perú y soy autor del proyecto «EGRESADOS QUE INSPIRAN» en la Universidad Nacional del Centro del Perú que hoy es acogido por diversas instituciones formativas y estoy muy agradecido por ello.