NOTICIAS
Estudiante de la UNCP participa en proyecto que busca frenar pérdidas agrícolas con IA
Garner Velázquez Godoy, de Ciencias de la Comunicación, integra el equipo desarrollador de FitoPathIA, una aplicación que detecta plagas y enfermedades en cultivos en segundos.
El 40 % de los cultivos agrícolas en el Perú se pierde cada año debido al impacto de plagas y enfermedades, según Cultivida, gremio de empresas dedicadas a la ciencia de los cultivos.
Estas pérdidas impactan directamente en la economía de las familias que dependen de la agricultura, elevan los precios de los productos en los mercados y comprometen la seguridad alimentaria del país.
Un proyecto innovador, en el que participa un estudiante de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), busca afrontar estos desafíos mediante el uso de la inteligencia artificial (IA).
Se trata de FitoPathIA, una aplicación diseñada para detectar enfermedades y plagas en cultivos, que además ofrece tratamientos y soluciones para enfrentarlas.
Garner Velázquez Godoy, estudiante de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNCP, integra el equipo que desarrolló esta aplicación. Explica que los agricultores pueden simplemente enviar una foto de sus cultivos por WhatsApp, y FitoPathIA les proporciona un diagnóstico en menos de 30 segundos, junto con recomendaciones de tratamiento.
“Esta tecnología es accesible y directa, lo que permite que los agricultores actúen rápidamente para evitar pérdidas significativas en sus cosechas”, sostiene.
Añade que él colaboró con el diseño y diagramación del programa, “respetando la experiencia e interfaz del usuario, según la semiología del proyecto”.
FitoPathIA es finalista del Huawei Cloud Developer Competition LATAM 2025, que este año se desarrollará en Brasil. En este evento, estudiantes, líderes de startups y programadores de América Latina presentarán proyectos innovadores que integran creatividad, tecnología e impacto positivo en la sociedad, haciendo uso de IA y servicios en la nube. En esta edición, los equipos competirán por premios de hasta 5,000 dólares.
Garner Velázquez subraya que esta competición es una oportunidad para llevar esta propuesta más allá de las fronteras, “y también para demostrar que Huancayo y Perú tienen mucho que ofrecer en el ámbito de la tecnología e innovación”.
Los otros integrantes del equipo desarrollador de FitoPathIA son: Nelson Javier Gutiérrez, Max Anderson Sulca Ortiz y Gabriel Isaías Ccansaya Paccori, estudiantes de la Universidad Científica del Sur.
- Comparte en tus redes sociales
- Comparte en tus redes sociales
- Otras Noticias