NOTICIAS
Más del 50% de adultos mayores de Huancán presenta deterioro cognitivo grave
El equipo “Luz y Ciencia para la Humanidad” de la Facultad de Educación presentará los resultados de su investigación en el V Congreso Iberoamericano de Salud Mental, que se realizará en Colombia.
Más del 50% de los adultos mayores de las zonas rurales del distrito de Huancán, en la provincia de Huancayo, presentan un deterioro cognitivo grave y padecen de tres o más enfermedades. Este hallazgo es resultado de un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), el cual será presentado en el V Congreso Iberoamericano de Salud Mental, a desarrollarse del 5 a 7 de noviembre en Medellín, Colombia.
La investigación, desarrollada por el equipo “Luz y ciencia para la humanidad” de la Facultad de Educación, trabajó con 297 adultos mayores (110 varones y 187 mujeres), de entre 60 y 90 años. El equipo evaluó tres dimensiones del deterioro cognitivo: conocimiento, cálculo simple y memoria o recuerdo, clasificando los niveles en leve, moderado y grave. Además, se analizó la comorbilidad, es decir, la presencia simultánea de varias enfermedades en los ancianos.
“Hemos encontrado que más de la mitad de los adultos mayores presenta deterioro cognitivo grave, siendo la memoria la función más afectada: más del 75% muestra un déficit severo en esta área”, explica Luis Alberto Yarleque Chocas, que lidera “Luz y ciencia para la humanidad”.
Yarleque Chocas es doctor en psicología, investigador y docente principal de la Facultad de Educación, donde dicta los cursos de Investigación, Psicología y Neurociencia.
Para el investigador estos resultados son consistentes con la teoría, ya que la memoria suele ser la capacidad cognitiva que más se deteriora con la edad. Agrega que los resultados también arrojan que el cálculo y el conocimiento básico muestran deterioro en más del 50% de los casos.
En cuanto a la comorbilidad, se determinó que más de la mitad de los adultos mayores sufre de tres o más enfermedades, predominando la diabetes, la obesidad y los problemas de presión arterial. “Se ha encontrado que a mayor número de enfermedades, mayor es el deterioro cognitivo”, enfatiza Yarleque.
Frente a este panorama, el investigador de la UNCP sugiere que es urgente replantear las políticas públicas en torno a la salud del adulto mayor, apostando por una estrategia preventiva basada en la buena alimentación, la promoción de hábitos saludables y una atención integral que respete la dignidad del envejecimiento.
Luis Alberto Yarleque Chocas será el encargado de exponer estos resultados en el V Congreso Iberoamericano de Salud Mental. Los gastos de su viaje serán subvencionados por la UNCP.
El rector Amador Vilcatoma Sánchez destacó que esta investigación refuerza el compromiso de la UNCP con las comunidades campesinas que la fundaron en 1959. «Nuestra universidad tiene una responsabilidad social con las comunidades campesinas, y muchas de las investigaciones realizadas por sus docentes y estudiantes buscan mejorar las condiciones de vida de sus habitantes”, afirmó.
Agregó que la UNCP también está apoyando la participación de la doctora María Custodio Villanueva, en el 6° Congreso Internacional sobre Medio Ambiente (CIMA 2025), a realizarse del 12 al 15 de noviembre, en Los Cabos, México. En este evento, la investigadora de la Facultad de Medicina Humana expondrá su estudio sobre el impacto de la piscicultura en bacterias lacustres del centro del Perú.
DATO. En la Investigación “Comorbilidad y deterioro cognitivo en adultos mayores” también participaron las investigadoras Yaneth Rosita Salvatierra Quispe y Leda Javier Alva.
- Comparte en tus redes sociales
- Comparte en tus redes sociales
- Otras Noticias