NOTICIAS
Científicos de la UNCP transforman pelos de cuy en una fuente proteica de alto valor para la alimentación animal
El proyecto, que busca reducir el impacto ambiental de estos desechos y apuesta por una economía circular en la crianza de estos animales, obtuvo el segundo lugar en el III CONASEIN-2025.
En el Perú, la industria cárnica del cuy genera anualmente una gran cantidad de subproductos, entre ellos los pelos, considerados residuos sin valor. Su eliminación mediante incineración, enterramiento o disposición en la basura no solo representa una pérdida de recursos, sino también una amenaza ambiental y sanitaria por la mala gestión de desechos biológicos.
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), alrededor de 817 mil familias peruanas se dedican a la crianza de cuyes, de las cuales el 70% lo hace con fines comerciales. El número estimado de cuyes en el Perú supera los 23 millones. Alrededor del 60% de esa población está en crianzas familiares, no industriales. Ante esta realidad, el Grupo de Investigación en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) encontró una solución innovadora: revalorizar el pelo del cuy como materia prima para producir una harina proteica destinada a la alimentación animal.
El estudio, titulado “Composición química, perfil de aminoácidos y digestibilidad de harina de pelos de cuy con diferente presión, tiempo y temperatura”, fue desarrollado por los estudiantes Nicole Quiñonez Arévalo, Lizbeth Veliz Apolinario y Fernando Rivera Mercado, bajo la asesoría de la docente Doris Chirinos Peinado. Este trabajo obtuvo el segundo lugar en la categoría póster del III Congreso Nacional de Semilleros de Investigación (CONASEIN 2025), reconocimiento que resalta su aporte a la ciencia aplicada y la sostenibilidad agropecuaria.
Mediante un tratamiento hidrotérmico, los investigadores lograron transformar este residuo en una harina rica en proteínas y aminoácidos esenciales. “Luego de este proceso térmico se pasa al tratamiento mecánico, donde se muele el pelo de cuy para obtener la harina”, explica Nicole Quiñonez Arévalo, integrante del equipo de investigación.
Los resultados fueron notables. Según la asesora Doris Chirinos, la harina obtenida alcanza hasta un 84% de proteínas, superando en valor biológico a muchas fuentes vegetales. Además, el tratamiento hidrotermal mejoró significativamente la digestibilidad de la proteína hasta en 71.96%, lo que indica una mayor absorción y aprovechamiento por parte de los animales.
“Esto significa que del 84% de proteína consumida, alrededor del 71% se asimila efectivamente en el organismo del animal, promoviendo un mejor crecimiento, mayor producción y eficiencia reproductiva”, detalla Chirinos.
El contenido proteico obtenido en la harina de pelo de cuy supera al de diversos insumos comúnmente empleados en la nutrición animal, incluyendo la harina de pescado, la cual presenta en promedio un 67% de proteína bruta. Este ingrediente es frecuentemente utilizado en dietas para aves y cerdos debido a su alto valor biológico y perfil balanceado de aminoácidos esenciales. No obstante, su costo elevado limita su uso en otras especies. En este contexto, la harina de pelo de cuy se perfila como una fuente proteica alternativa de menor costo y alto potencial nutricional, viable para su inclusión en dietas de rumiantes menores, conejos e incluso cuyes reproductores.
La docente resalta que esta innovación se enmarca en los principios de economía circular y conservación ambiental al transformar un desecho pecuario en un recurso sostenible.
“Así como en Estados Unidos y Europa se utiliza la harina de plumas como fuente proteica para rumiantes especialmente para vacas lecheras, nosotros creemos que la harina de pelos de cuy puede convertirse en una alternativa estratégica para las crianzas familiares en el Perú, mejorando su economía y seguridad alimentaria”, sostiene.
El rector de la UNCP, Amador Vilcatoma Sánchez, destacó que esta iniciativa refleja la misión institucional de la universidad: “La UNCP fue fundada por y para las comunidades campesinas de nuestra región. Este proyecto, que convierte un residuo en un recurso valioso, demuestra el compromiso de nuestros estudiantes y docentes con el desarrollo sostenible y con hacer que la ciencia sirva a quienes más lo necesitan”.
DATO. En pruebas preliminares, las dietas que incluyeron hasta un 10% de harina de pelo de cuy fueron bien aceptadas por los animales, sin afectar su consumo ni el sabor del alimento.
- Comparte en tus redes sociales
- Comparte en tus redes sociales
- Otras Noticias