NOTICIAS

UNCP logra que fiesta del Señor Ánimas de Paca sea declarado Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura otorgó esta distinción gracias a un trabajo de investigación del grupo Ñawraq de la Facultad de Antropología de la UNCP. El rector Amador Vilcatoma destacó que este logro retribuye a las comunidades campesinas del Valle del Mantaro, fundadoras de la universidad.

El Ministerio de Cultura (Mincul) declaró Patrimonio Cultural de la Nación a las festividades de la Mayordomía en honor al Señor Ánimas de Paca, del distrito de Paca, provincia de Jauja y departamento de Junín, por tratarse de una expresión popular y original del cristianismo andino, cuyo culto es mantenido íntegramente por sus devotos locales y foráneos.

Este reconocimiento fue posible gracias al trabajo desarrollado por el grupo de semilleros de investigación “Ñawraq”, perteneciente a la Facultad de Antropología de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP).

Dicho grupo resultó ganador del I Congreso Nacional de Semilleros de Investigación (Conasein) 2023, en la categoría A del Área de Humanidades, realizado en Arequipa, con su proyecto de investigación titulado: “Continuidad del patrimonio cultural inmaterial en una comunidad rural: festividad Señor Ánimas de Paca”. Este proyecto sirvió como base para elaborar el expediente que sustentó la declaratoria de esta festividad como Patrimonio Cultural de la Nación.

Las gestiones ante el Mincul para lograr esta declaratoria estuvieron a cargo del Vicerrectorado de Investigación de la UNCP, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín, Municipalidad Provincial de Jauja, la Municipalidad Distrital de Paca y la Comunidad Campesina de Paca.

 

“El trabajo de nuestros estudiantes para lograr este reconocimiento es una forma concreta de retribuir a las comunidades campesinas que forjaron el nacimiento de nuestra universidad. La UNCP fue creada gracias a la lucha y visión de las comunidades del Valle del Mantaro, y es nuestro deber seguir trabajando por la valorización de su historia, su cultura y sus saberes ancestrales”, señaló el rector Amador Vilcatoma.

Las festividades de la Mayordomía en honor al Señor Ánimas de Paca coinciden con la semana de carnavales, siendo una celebración de fecha móvil. Se realizan la semana anterior al Miércoles de Ceniza, congregando tanto a la población local de Paca como a visitantes nacionales y extranjeros.

 

El culto al Señor Ánimas de Paca se remonta a la época del virreinato, a inicios del siglo XVII. Los relatos orales locales narran la aparición milagrosa, hacia 1810, de un rostro del Cristo crucificado grabado sobre una antigua piedra sagrada o wanka, conocida como Piedra de Aras, en un paraje del actual distrito de Paca que aparentemente fue un adoratorio prehispánico. La imagen se le habría aparecido a un labrador de las montañas cercanas, quien la trasladó al pueblo de Paca. No obstante, la imagen resistió todos los intentos de ser llevada a la ciudad de Jauja, lo que motivó la construcción de un santuario para resguardarla, ubicado actualmente en la plaza principal de la capital distrital.

Según las investigaciones realizadas por el grupo de semilleros de la UNCP, este caso representa una sustitución de los espacios de culto prehispánico por el culto católico oficialmente impuesto durante la administración colonial española.

Durante esta festividad se baila la danza de La Pachahuara y se juega al chuikash en el día central de la celebración. Además, se mantienen costumbres comunitarias como la chacchapada y el convite del puchero y del pan jalay, reproduciendo una tradición que integra música, danza, cerería y gastronomía locales. Esta organización está a cargo de un conjunto de mayordomos, quienes asumen voluntariamente la responsabilidad de organizar la fiesta, involucrando en su realización tanto a los miembros de la comunidad local como a devotos provenientes de otros lugares.

 

Scroll al inicio