LICENCIAMIENTO UNCP
La calidad es nuestra marca personal

- Licenciamiento
- Acreditación
- SIGC
- Gestión Ambiental
- Seguridad y Salud en el Trabajo
- Aprobación de Licenciamiento
- Condiciones básicas de calidad
- Importancia del Licenciamiento
- Plan de adecuación
- Notas Informativas
- Comunicados
LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL
El Licenciamiento es un procedimiento obligatorio, que tiene como objetivo, verificar que las universidades cumplan con las condiciones básicas de calidad (CBC) establecidas en el Modelo de Licenciamiento, para obtener la licencia de funcionamiento institucional, la cual las habilita a prestar el servicio educativo superior universitario; es otorgado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).
La Universidad Nacional del Centro del Perú, logró el Licenciamiento Institucional por seis años, el 28 de febrero del año 2019, mediante Resolución del Consejo Directivo N°022-2019-SUNEDU/CD, por el cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad en siete locales distribuidos en Huancayo, Jauja, Tarma, Junín y Satipo.
Normativas SUNEDU
- Modelo de Licenciamiento Institucional, aprobado con Resolución del Consejo Directivo N° 006-2015-SUNEDU/CD. (PDF)
- Medidas de Simplificación administrativa para el Licenciamiento Institucional y el Reglamento del Procedimiento de Licenciamiento Institucional, aprobado con Resolución del Consejo Directivo N°008-2017-SUNEDU/CD. (PDF)
- Modificación del Reglamento del procedimiento de Licenciamiento institucional, aprobado con Resolución del Consejo Directivo N°096-2019-SUNEDU/CD. (PDF)
- Criterios técnicos de evaluación, metodologías y consideraciones, aprobado con Resolución de Superintendencia N° 054-2017-SUNEDU. (PDF)
- Modelo de Licenciamiento de Medicina Humana. (PDF)
- Modificación de cronograma de licenciamiento medicina Humana, Resolución del Consejo Directivo N° 041-2020-SUNEDU/CD. (PDF)
- Disposiciones para la prestación del Servicio Educativo, bajo modalidades semi presencial y a distancia, Resol N°105-2020-SUNEDU-CD (PDF)
- Anexo-01 modelo de licenciamiento de-programas-en-las-modalidades-semipresencial-y-a-distancia (PDF)
La acreditación es el reconocimiento público y temporal de instituciones educativas, áreas, especialidades, opciones ocupacionales o programas, que han demostrado el logro de estándares de calidad establecidos por el SINEACE en el modelo de acreditación respectivo; como resultado de un proceso de evaluación externa al que se presentan voluntariamente.
Estructura del Modelo de Acreditación de programas de estudios:


Estructura del Modelo de Acreditación Institucional:
Programas Acreditados:
Normativas y documentos SINEACE:
- Modelo de Acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria, Resolución Presidencia N° 175-2016-SINEACE/CDAH-P. (PDF)
- Directiva que regula el proceso de Acreditación de Instituciones Educativas y Programas, aprobado con Directiva N°002-2018/SINEACE/P. (PDF)
- Explicación de estándares del modelo de acreditación de programas de estudios de educación superior universitaria. (PDF)
- Guía de uso del aplicativo SAE-SINEACE. (PDF)
Sistema Integrado de Gestión de la Calidad (SIGC)
Con el propósito de la mejora continua de la calidad de la formación profesional, investigación, Extensión Cultural y Proyección Social, la UNCP viene implementando un Sistema Integrado de Gestión de la Calidad, basado en el modelo de sistema viable y gestión por procesos, el cual responde a los criterios del Modelo de Licenciamiento, Modelo de Acreditación Institucional, Modelo de Acreditación para Programas de Estudios y Normas ISO (ISO 9001:2015, 21001:2018, 45001:2018, 14001:2015, 37001:2017, 27001:2014, 26000:2010, 31000:2018); todo ello en el marco de la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria y normativas de modernización de la gestión pública.
La implementación del SIGC es conducido por un equipo de gestores universitarios, designado mediante Resolución N° 2678-R-2019; cumpliendo con el Plan de Trabajo aprobado mediante Resolución N° 2724-R-2019.
Beneficios de un
SIGC
Mejora sostenible de la gestión por procesos
Mayor participación y satisfacción de las partes interesadas.
Mayor eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los objetivos.
Reconocimiento internacional de la institución.
Motivación en el personal docente y administrativo (mayor involucramiento, objetivos claros y desarrollo personal).
Mejor alineación de objetivos y actividades con la política institucional, la misión y la visión.
Mayor responsabilidad social al proporcionar una educación de calidad.
Mayor credibilidad de la institución.
Fortalecimiento de la cultura organizacional.
Estimulación de la excelencia y la innovación.
Estandarización y ciclo de mejora de las diversas actividades.
Documentos
Normativas
- Política se aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria, aprobado con DS N° 016-2015-MINEDU. (PDF)
- Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021, aprobado con DS N° 004-2013- PCM. (PDF)
- Ley Marco de la Modernización de la Gestión Pública, aprobado mediante Ley N° 27658. (PDF)
- Reglamento del sistema administrativo de la Modernización de la Gestión Pública, aprobado con DS N° 123-2018-PCM. (PDF)
- Norma técnica para la implementación de la gestión por procesos, aprobado con NT N°001-2018-SGP. (PDF)
Gestión Ambiental
La Universidad consciente del rol que tiene en la sociedad, desarrollará los programas de gestión de residuos, educación ambiental, medidas de ecoeficiencia, manejo de áreas verdes y calidad del aire; potenciando la formación y educación con ética ambiental, a fin de generar conciencia ambiental, promover el cuidado y la preservación del patrimonio natural, y mitigar el impacto negativo generado de las diversas actividades humanas.
Los
Principios
- Brindar formación y educación ambiental creando conciencia, habilidades y reconociendo valores que permitan apreciar la relación entre el hombre y el medio ambiente.
- Minimizar y controlar impactos ambientales de las actividades que realiza la comunidad universitaria, asegurando una gestión adecuada.
- Promover la participación de la comunidad universitaria para asegurar la sostenibilidad de la gestión ambiental.
Documentos
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
La UNCP a través de la gestión de SST busca garantizar las condiciones de trabajo seguras y saludables a través de la promoción y protección de la salud, la prevención de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, contribuyendo al bienestar físico, mental y social del personal docente, personal administrativo y estudiantes
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la UNCP
Compromisos
- Brindar las condiciones adecuadas de SST, propiciando un ambiente seguro y saludable, promoviendo la protección contra riesgos laborales, accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales, y la mejora continua en la gestión y desempeño de la SST.
- Fomentar una cultura de Prevención y Protección contra Riesgos Laborales, con el fin de que toda la institución interiorice los conceptos y principios de prevención y proactividad promoviendo y fomentando comportamientos seguros.
- Cumplir con las obligaciones legales, acuerdos y/o convenios suscritos con las entidades nacionales, regionales, locales, grupos de interés; así como las políticas, reglamentos, códigos, directivas y procedimientos internos de la UNCP.
Documentos
- Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado con Resolución N°0691-CU-2021.
- Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado con Resolución N°0691-CU-2021
- Ampliación de las funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de la UNCP, con Resolución N° 3394-R-2020.
- Plan de Vigilancia, Prevención y Control de COVID 19 en el Trabajo, aprobado con resolución 7015-CU-2020.
- Resolución N°690-R-2022. Re-composición del Comité de Seguridad Biológica, Química y Radiológica.