
Rectorado
Rectorado
Universidad Nacional del Centro del Perú
UNCP
AUTORIDADES
Dr. Amador Godofredo Vilcatoma Sánchez
Rector UNCP
Doctor en Psicología Educativa y Tutorial.
- Licenciado en Educación especialidad Matemática y Física.
- Maestro en Docencia e Investigación en Educación Superior.
- Doctor en Psicología Educativa y Tutorial.
Cargos desempeñados
- Director de la Dirección de Admisión-UNCP.
- Director de la Escuela Profesional de Ciencias Matemáticas e Informática- UNCP.
- Director de la Escuela Profesional de Educación Secundaría.
- Jefe de Proyecto y Coordinador Académico de Programas de Especialización para Instituciones Educativas Públicas
- Miembro del comité de calidad de la Carrera Profesional de Ciencias Matemáticas e Informática- UNCP.
- Docente Universitario de pregrado y posgrado

Dra. Salomé Ochoa Sosa
Vicerrectora de Investigación
Doctora en Medicina
- Médico Cirujano-Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
- Médico de Rehabilitación-Universidad Nacional Mayor de San Marcos
- Magister en Medicina-Universidad Peruana Cayetano Heredia
- Doctora en Medicina-Universidad Nacional Federico Villarreal
- Decana Colegio Médico del Perú Consejo Regional IV Huancayo.
- Decana Facultad de Medicina Humana UNCP.
- Secretaria Docente UNCP.
- Directora de Instituto de Investigación UNCP.
- Directora de Departamento UNCP.
- Miembro de Consejo de Facultad UNCP.
- Coordinadora de Licenciamiento específico en Pregrado de Medicina y otros en la Facultad de Medicina Humana UNCP.

Dr. Elí Teobaldo Caro Meza
Vicerrector Académico
Doctor en Administración de la Educación
- Bachiller en Ingeniería de Minas – UNCP
- Ingeniero de Minas – UNCP
- Maestro en Seguridad y Medio Ambiente en Minería – UNCP
- Doctor en Seguridad y Control en Minería
- Doctor en Administración de la Educación
- Vicerrector Académico en la Universidad Nacional Del Centro Del Perú – 2010.
- Profesor Principal en la Universidad Nacional Del Centro Del Perú – Huancayo – Facultad de Ingeniería De Minas.
- Profesor Auxiliar de Matemática y Física en la Universidad Nacional Del Centro Del Perú – Huancayo – Departamento de Matemática Y Física.
- Profesor Asociado de Matemática y Física en la Universidad Privada “Los Andes” – Huancayo – Facultad de Ingeniería.
DIRECTOR
ESCUELA DE POSGRADO
La Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Centro del Perú, prosiguiendo con su labor orientada a la formación de profesionales altamente especializados en su carrera así como en el campo de la investigación mediante el estudio multidisciplinario, busca incesantemente por más de 25 años de labor ininterrumpida, seguir contribuyendo en dar solución a múltiples problemas dentro del ámbito local, regional, nacional e internacional. En esta oportunidad, lo realiza, afrontando un conjunto de cambios, en una etapa inicial de adecuación a la Ley Universitaria 30220 y a nuestro Estatuto, promulgado y aprobado en los años 2014 y 2015, respectivamente.
Con la dación de la Ley 30220, la universidad peruana en general, nuevamente impartirá estudios del nivel superior en tres ciclos: un primer ciclo, destinado a los estudios generales de pregrado, de carácter obligatorio, con una duración mínima de 35 créditos y dirigido a la formación integral de los estudiantes mediante cursos de cultura general; un segundo ciclo referido a los estudios específicos y de especialidad de pregrado y donde se impartirá conocimientos inherentes a la profesión y especialidad elegidas, a través de cursos de cultura especial, y un tercer ciclo pertinente a Posgrado orientado a la especialización que sigue a la titulación de educación superior que se obtiene al concluir la carrera universitaria. Los estudios que se pueden realizar en este nivel, pueden ser de Diplomado, que se caracteriza por ser de erfeccionamiento profesional en áreas específicas y que deben contar con un mínimo de 24 créditos; las maestrías de especialización, cuyos estudios conducen a la profundización profesional y las de investigación, dirigidas al estudio de carácter académico basados en la investigación, ambos con un mínimo de 48 créditos; finalmente, los estudios de doctorado cuyo propósito es desarrollar el conocimiento al más alto nivel en seis semestres académicos con un mínimo de 64 créditos y el dominio de dos idiomas extranjeros, de los cuales uno puede ser sustituido por una lengua nativa.
Los responsables de cada facultad que cuenta con una Unidad de Posgrado, han puesto un especial cuidado en dar inicio a un programa de adecuación a los documentos normativos vigentes y es así, que para la presente convocatoria todos los doctorados presentan un plan de estudios distribuidos en seis semestres académicos con un mínimo de 64 créditos y en lo que respecta a las maestrías, las unidades optaron por mantener la periodicidad en cuatro semestres académicos, esto con el único propósito de revertir la variada y alta diferenciación estructural y organizativa existente en el posgrado, entre los países de América Latina y asimismo para optimizar la calidad académica y lograr la ansiada acreditación, que son dos de las conclusiones a la que arribaron los participantes del I Congreso Internacional de Posgrado realizado en la ciudad de Lima en el mes de octubre de 2015. Si bien es cierto que la Ley Universitaria señala que para la obtención del grado de Maestro uno de los requisitos es haber aprobado los estudios de maestría con un mínimo de duración de dos semestres académicos, los directivos de las unidades de posgrado coincidieron en señalar que ello no garantizaría el cumplimiento de nuestro objetivo de ir elevando la tasa de nuestros estudiantes que opten el grado académico correspondiente, al menor tiempo posible de la conclusión de sus estudios hasta llegar a nuestra meta de lograr el grado a la culminación de sus estudios.
Nos encontramos a mediados de la segunda década del siglo XXI, y en opinión de los investigadores sociales, nos hallamos comprendidos en lo que han venido en denominar la sociedad del conocimiento y por lo tanto, la estructuración de un posgrado pertinente tendrá que tener en cuenta que este debe estar conformado por un sólido equipo de docentes, con metas y roles definidos, que participen decididamente en la elaboración de un modelo educativo propio, basado en un diagnóstico de su realidad y la de sus estudiantes, de su tiempo y espacio; para así tener una visión clara de las metas de formación y del perfil del egresado.

Dr. Juan Cristobal Cairo Hurtado
Joven
bachiller y profesional,
tú que has tomado la decisión de proseguir estudios de posgrado en nuestra alma máter de la región, ayúdanos con tu participación plena y consciente, a hacer de ti y de todos los que se decidan a acompañarnos en esta empresa, en verdaderos líderes en la actividad pública o privada que tanto requiere y reclama nuestro país.