Saltar al contenido

Sesión Ordinaria de Asamblea Universitaria

UNCP lanza especialización en inversión pública con enfoque de género y desarrollo humano

Programa liderado por la Facultad de Economía busca fortalecer competencias en la formulación, evaluación y sustentación de proyectos de inversión pública con un enfoque inclusivo y sostenible.

Con el objetivo de cerrar brechas sociales y fortalecer la equidad en la inversión pública en la región Junín, la Facultad de Economía de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), presentó el Programa de Especialización en Proyectos de Inversión con Enfoque de Género y Desarrollo Humano, que se desarrollará de julio a noviembre del presente año.

Este programa busca fortalecer las competencias de autoridades, funcionarios, líderes sociales y comunitarios, en la formulación, evaluación y sustentación de proyectos de inversión pública con un enfoque inclusivo y sostenible.

La propuesta académica surge en respuesta a la necesidad de aplicar los principios de la Política Nacional de Igualdad de Género (PNIG), aprobada en 2019, así como del Plan de Desarrollo Concertado de la Región Junín al 2040, incorporando la perspectiva de género como eje transversal en la gestión pública.

El programa tendrá una duración de cinco meses, desarrollándose en modalidad híbrida (70 % virtual y 30 % presencial), con cobertura en Sapallanga (Huancayo) y Pichanaki (Chanchamayo). Los participantes que cumplan con los requisitos académicos recibirán un diploma de especialización otorgado por la UNCP.

La malla curricular incluye seis módulos, entre ellos: Fundamentos del enfoque de género e inversión pública, Diagnóstico territorial y planificación participativa, Formulación, análisis, monitoreo y evaluación de proyectos; Sustentación y gestión estratégica de proyectos.

El programa estará dirigido por el economista Jesús Sánchez, y contará con la participación de docentes especializados en economía, políticas públicas y estudios de género. La metodología estará centrada en el aprendizaje participativo y orientado a resultados, mediante plataformas digitales, talleres presenciales y tutorías personalizadas.

El financiamiento estará a cargo de Asociación Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo Andino Amazónico (DescoCentro), con ejecución presupuestal gestionada por la Fundación para el Desarrollo del Centro del Perú (FUDEC).