Saltar al contenido

Sesión Ordinaria de Asamblea Universitaria

Logran avances en el desarrollo de compuesto probiótico que reduce los costos de alimentación de cuyes

Investigación desarrollada en la Facultad de Zootecnia de la UNCP busca reducir costos de producción en hasta 90 céntimos, lo que permitiría disminuir el precio por kilo de su carne en el mercado.

Un reciente reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que el 33.6 % de la población peruana no puede permitirse una alimentación sana.

Esto principalmente a los elevados costos de una dieta saludable, lo que deja como única alternativa el consumo de alimentos procesados con alto contenido de azúcar, sal y grasas saturadas, perjudiciales para la salud.

Entre los alimentos saludables se encuentra la carne de cuy, cuyo consumo per cápita en el Perú es de apenas 600 gramos por persona al año, según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Esta cifra contrasta de manera significativa con el consumo de carne de pollo, que supera los 50 kilogramos por persona anualmente.

Para Roger Berrospi Falcón, nutricionista del comedor universitario de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), el principal factor que limita el consumo de carne de cuy es su precio. “Mientras que el kilo de carne de pollo está al alcance de la mayoría de familias, el cuy se comercializa entre 28 y 30 soles por kilo, lo que representa una barrera económica considerable”, sostiene.

Además, señala que existe un desconocimiento generalizado sobre los valores nutricionales de la carne de cuy. “Este alimento es una excelente fuente de proteínas, hierro y ácidos grasos esenciales, lo que lo convierte en una opción ideal para personas con problemas nutricionales o anemia”, refiere.

Buscando reducir los costos de producción de estos animales y así disminuir el precio por kilo, en la Facultad de Zootecnia de la UNCP han logrado importantes avances en el desarrollo de un compuesto probiótico a base bacterias benéficas, licor de menta e inulina, que ayudará a los criadores de cuyes a economizar en los gastos de alimentación.

Elmer Meza Rojas, docente de la facultad e investigador principal de este proyecto, explica que la suplementación oral de este compuesto a los cuyes ha mostrado efectos positivos en los parámetros productivos, principalmente en la reducción del consumo de alimentos sin afectar su peso, además de mejorar el rendimiento de su carcasa.

Asimismo, señala que se disminuyó la dependencia de antibióticos, que comúnmente se utilizan como promotores del crecimiento o preventivos para reducir los índices de morbilidad. “En este sentido, estamos reemplazando sustancias químicas por alternativas orgánicas más saludables y sostenibles”, enfatiza.

Según estimaciones de Meza Rojas, el uso de este compuesto puede reducir el costo de producción por cuy en 80 a 90 céntimos. “Si esto se proyecta a escalas mayores, como una crianza de 100 cuyes, el ahorro acumulado puede llegar a 80 soles adicionales en beneficio directo para el productor”, concluye.

DATO. La inulina es una fibra no digerible, con propiedades prebióticas, que está presente en muchos vegetales, frutas y cereales.