Investigadores de la UNCP logran nacimiento de primera ternera por fecundación in vitro
El procedimiento, realizado por docentes de Huancayo y Satipo, permitirá acelerar la mejora genética del ganado y fortalecer la seguridad alimentaria en el país.
Investigadores de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), han logrado el nacimiento de la primera ternera mediante un procedimiento de fecundación in vitro desarrollado en Laboratorio de Biotecnología Reproductiva de la Facultad de Zootecnia.
El logro se dio en el marco del proyecto de investigación denominado: “Transferencia de embriones para reconversión genética de ganado bovino de la UNCP”, que contó con la participación de Yovana K. Rojas Castillo, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de Satipo; Saúl Espinoza Molina, de la Facultad de Zootecnia de Huancayo; y el apoyo técnico de Waldir Matos Cárdenas, del Programa de Ganadería de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA).
La Transferencia de Embriones a Tiempo Fijo (TEATF) de la raza Gyr Lechero (Bos indicus), procedentes de Brasil, se realizó en una vaquilla de raza Brown Swiss (Bos taurus) llamada Mónica, que sirvió como receptora. La ternera nacida, nombrada Killa por los investigadores, es también de la raza Gyr Lechero, una especie altamente adaptada al trópico y su destacada capacidad para la producción de leche.
Este proceso, que se completó en un tiempo récord de nueve meses, marca un avance importante para la ganadería del país, ya que, en circunstancias normales, se necesitarían entre doce y dieciocho años para obtener un ejemplar puro de esta raza a través de cruces convencionales.
Saul Espinoza Molina dijo que el nacimiento de Killa no solo representa una victoria científica, sino también una apuesta por la seguridad alimentaria nacional. La UNCP planea ahora utilizar a esta ternera como base para la producción de nuevos embriones mediante fecundación in vitro, dando inicio a un programa de repoblamiento con ganado lechero de alta calidad genética.
“La Facultad de Zootecnia de la UNCP ha equipado sus laboratorios con tecnología de última generación para desarrollar esta próxima etapa. Por lo tanto, eso va a contribuir al desarrollo de la ganadería en la región central del país, el trópico y nuestro país”, refirió
Cabe destacar que el proyecto también obedece a una estrategia de reconversión genética tras una crisis sanitaria en la EEA de Satipo de la UNCP, donde enfermedades como la IBR (Rinotraqueítis Infecciosa Bovina) obligaron a reducir drásticamente la población bovina.