Saltar al contenido

Sesión Extraordinaria de Asamblea Universitaria

PRIMER REPORTE MUNDIAL DE “ANOMALÍA DEL PUPOTE” EN OVINOS POR ESTUDIANTES Y DOCENTES DE LA UNCP

La investigación realizada en 20,000 corderos en la SAIS PACHACÚTEC, contribuirá al tratamiento de esta afección.

En un estudio realizado por estudiantes y docentes de la facultad de Zootecnia de Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) determinaron un nuevo reporte de caso en ovinos denominada “Anomalía del Pupote”. Esta rara afección, que encorva a los corderos y puede ser mortal si no se trata a tiempo, es el primer reporte de su tipo en la literatura científica mundial.

Mg. Jordan Ninahuanca Carhuas junto a estudiantes investigadores realizando el estudio de caso.

Durante la investigación, aproximadamente 600 corderos presentaron una anomalía no descrita previamente. Los investigadores acudieron al lugar para examinar la situación y, tras investigaciones de un año, descubrieron que la afección está relacionada con un ligamento que une el ombligo al hígado, causando problemas hepáticos graves que pueden resultar fatales si no son tratados a tiempo.

Metodología, es la metodología para el análisis anatómico y radiografía

La investigación, titulada “Anomalía del uraco en ovinos: Incidencia y consideraciones presentadas en corderos neonatos en el Perú” publicada en la base de datos Scopus, es pionera en el mundo. “Este trabajo representa el primer reporte mundial de esta anomalía y es un gran avance para la investigación. Es crucial determinar si las causas son congénitas, hereditarias, genéticas, nutricionales, climáticas o de manejo, entre otras. También agradezco a los trabajadores y ex trabajadores de la empresa SAIS por su disposición”, expresó el investigador Mg. Jordan Ninahuanca Carhuas, docente de la Facultad de Zootecnia de la UNCP.

La investigación formativa en la  UNCP es un paradigma de excelencia y transferencia de conocimiento.

El descubrimiento permitirá a los ganaderos identificar y tratar a los corderos afectados de manera óptima, evitando pérdidas significativas en su producción. El tratamiento consiste en realizar una cirugía para corregir la anomalía, la cual tiene una duración de aproximadamente una semana hasta la recuperación del animal.

“Esta investigación permite a miles de familias que dependen de la crianza ovina puedan consolidar una mejora significativa en su producción. Con este estudio, la UNCP contribuye a salvaguardar la economía regional y motiva a los estudiantes a investigar las causas de esta anomalía”, afirmó la vicerrectora de investigación Salomé Ochoa Sosa.

El Mg. Jordan Ninahuanca Carhuas, principal investigador de esta anomalía, demostró un compromiso excepcional con la investigación y una dedicación continua a la excelencia académica. Su nombramiento como investigador Renacyt destaca su valioso aporte al avance del conocimiento en zootecnia.

Dato:

Según el IV Censo Agropecuario de 2012, la población total de ganado ovino en el país es de 9,5 millones de animales. El departamento de Junín concentra el 8,2% de esta población, lo que equivale a 779,297 ovejas. De estos animales, aproximadamente el 30% pertenecen a las razas Corriedale y Junín.