Se viene la segunda edición de la Expo Cuy UNCP 2025
Evento reunirá a investigadores, estudiantes, productores e instituciones para promover el desarrollo científico, económico y social de esta cadena productiva en la región Junín.
En el Perú existen más de 23 millones de cuyes, siendo Junín una de las principales regiones productoras, según la Escuela de Capacitación Agropecuaria Perú Agro.
Con un total de 2,285,414 ejemplares, Junín se ubica en el cuarto lugar a nivel nacional, concentrando el 9.8 % de la producción y comercialización de cuyes en el país. Las provincias de Jauja, Concepción, Huancayo y Tarma registran el mayor número de familias campesinas dedicadas a esta cadena productiva.
Con el objetivo de fortalecer esta actividad económica, la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), a través del Vicerrectorado de Investigación, llevará a cabo los días 3 y 4 de julio la II Expo Cuy UNCP 2025.
Entre las actividades programadas dentro de este evento se incluyen la exposición de trabajos de investigación relacionados a este roedor andino por parte de docentes y estudiantes de la UNCP, un concurso de juzgamiento de cuyes, una feria gastronómica y un desfile de ejemplares. Todas las actividades se llevarán a cabo en el paraninfo N° 2 y en el sector de Pampa Sihuay, ubicados dentro de la ciudad universitaria.
“Con la realización de esta segunda edición de la Expo Cuy, reafirmamos nuestro compromiso con la investigación y la transferencia de conocimientos a los productores de animales menores de la región Junín. Invito a toda la comunidad universitaria y al público en general a participar en este importante certamen científico”, resaltó la vicerrectora de Investigación de la UNCP, Salomé Ochoa Sosa.
Por su parte, Javier Orellana Chirinos, encargado de la Dirección de Centros Experimentales y Laboratorios de la UNCP, sostuvo que este evento tiene como objetivo principal resaltar la importancia del cuy en diversos ámbitos, especialmente en la alimentación humana y animal, así como en su impacto económico y social en la región. Además, busca acortar la brecha entre la academia y los actores de la cadena productiva del cuy.
“El 3 de julio se desarrollará un evento académico, donde se presentarán avances científicos y experiencias exitosas vinculadas a la crianza del cuy. Por ejemplo, se compartirán investigaciones realizadas en la Granja Experimental Agropecuaria de Yauris de la UNCP y se contará con la participación de instituciones como el INIA y FONCODES, que mostrarán proyectos orientados a mejorar la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables”, puntualizó.