UNCP adquiere drone de alta tecnología para impulsar investigación en Facultad de Agronomía
Rector Amador Vilcatoma señala que dispositivo también estará orientado a beneficiar a las comunidades campesinas del sector.
Con el propósito de elevar la calidad educativa y de investigación la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) adquirió un drone de última generación para el Laboratorio de Gabinete de Topografía de la Facultad de Agronomía.
Se trata del DJI Agras T40, reconocido como el drone agrícola más avanzado. Este equipo multirrotor que cuenta con ocho motores de gran potencia y rendimiento, permite graduar seis tamaños de gota con un caudal máximo de 12 litros por minuto y posee un tanque de 40 litros que garantiza un rendimiento aproximado de hasta 21.3 hectáreas por hora.
El decano de la Facultad de Agronomía, Efraín Lindo Gutarra, destacó que esta adquisición forma parte del esfuerzo continuo por modernizar y fortalecer la infraestructura y el equipamiento de la universidad, con el objetivo de mejorar la investigación en el sector agrario. “Uno de estos logros ha sido la obtención de este drone, uno de los dos que esperamos contar próximamente, herramienta clave para nuestras actividades académicas y de investigación”, dijo.
Por su parte, el rector de la UNCP, Amador Vilcatoma Sanchez, aseguró que “este recurso será utilizado por los estudiantes en sus trabajos de investigación agrícola, particularmente en prácticas de fumigación y riego. “Esta implementación también estará orientada a beneficiar a las comunidades campesinas, como parte del compromiso asumido por nuestra universidad”, dijo.
Boris Enrique Rosales Tabraj, responsable del Laboratorio de Gabinete de Topografía, explicó que la eficiencia del del DJI Agras T40 “permite una reducción del consumo de agua de hasta el 90%, optimizando el uso de insumos agrícolas y disminuyendo significativamente el tiempo de fumigación. “Lo que antes tomaba a un trabajador entre tres a cuatro horas, ahora puede realizarse en tan solo cuatro a cinco minutos por hectárea”, refirió.
Dijo que actualmente ya se viene utilizando este equipo en un estudio orientado a comparar tres métodos de fumigación, como son la técnica tradicional con mochila manual, el uso de fumigadora y la aplicación mediante drone. Agregó: “Esta investigación busca evaluar el rendimiento, la eficiencia en el uso de pesticidas y la optimización del recurso hídrico”.