UNCP es la primera universidad de Junín en implementar servicio de telemedicina
Avance permitió ampliar cobertura de atención médica a estudiantes de filiales de El Mantaro, Tarma y Satipo.
La Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) ha logrado un aumento superior al 50 % en la atención médica a sus estudiantes, tras la implementación del servicio de telemedicina en su Centro Médico.
La implementación del servicio fue posible gracias a la investigación titulada “El efecto de la telemedicina en los diagnósticos de anemia, sobrepeso y obesidad de los estudiantes de la UNCP” desarrollada por estudiantes de la Facultad de Enfermería y financiada con recursos provenientes del canon minero.
Según la decana de la Facultad de Enfermería, Miryam Maritza Soriano Camargo, la UNCP es la primera universidad en la región Junín en implementar este tipo de servicio, lo que ha permitido ampliar la cobertura y mejorar significativamente la atención médica a los estudiantes.
“Su ejecución ha permitido consolidar un trabajo en equipo intenso y articulado, que involucra a profesionales de distintas áreas de la salud. El servicio inicia con la participación de nuestros médicos mediante el desarrollo de teleconsultas, y se complementa con la labor fundamental del profesional de enfermería, quien brinda acompañamiento en el tratamiento oportuno”, explicó.
Agregó que el servicio también incluye la teleenfermería, orientada a la prevención de enfermedades frecuentes en la población estudiantil y al tratamiento de los pacientes.
Por su parte, la jefa del Centro Médico de la UNCP, Sara Soto Velásquez, señaló que este avance ha permitido extender el servicio a las filiales de El Mantaro, Tarma y Satipo, cuyos estudiantes antes no contaban con ningún tipo de atención médica. «Actualmente son atendidos constantemente por medio de la telemedicina», destacó.
Rosana Huamán Guadalupe, docente investigadora de la Facultad de Enfermería, sostuvo que la UNCP “promueve el uso del método científico para identificar problemáticas regionales y formular políticas públicas orientadas a su solución”. Entre estas problemáticas se encuentran la anemia y malnutrición, el cáncer y las enfermedades crónicas no transmisibles, enfermedades metastásicas, la mortalidad materna y perinatal, el dengue, la malaria y otras enfermedades parasitarias y bacterianas.
“En respuesta a estas problemáticas, la Universidad ha elaborado una propuesta de intervención basada en el uso de la telemedicina como herramienta clave para mejorar el acceso a los servicios de salud y reducir el impacto de estas enfermedades en la población”, concluyó.