UNCP RECONOCE A COMUNIDAD DE RAQUINA POR PRESERVAR COSTUMBRE DE AKSHU TATAY
Requisito previo para que Ministerio de Cultura reconozca esta fiesta agrícola como patrimonio cultural de la Nación.
Con el permiso del Tayta Cerro y de la Mama Pacha el rector de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Amador Vilcatoma Sánchez, reconoció a la Comunidad Campesina de Raquina, ubicada en el distrito de Pucará (Huancayo), por la preservación del Akshu Tatay, costumbre milenaria que consiste en el recultivo de la siembra de papa para que alcance un mejor desarrollo y sea atractiva al consumidor.“A través del Akshu Tatay entendemos el ciclo de la naturaleza y la importancia de la biodiversidad.
Nosotros entregamos este reconocimiento porque queremos sumar con un granito de arena para que la Comunidad de Campesina de Raquina cumpla con los requisitos que el Ministerio de Cultura le exige para que esta fiesta agrícola sea reconocida como patrimonio cultural de la Nación”, indicó el titular de la UNCP.
Según Vilcatoma Sánchez, no es la única acción que la UNCP realiza en favor de las comunidades que “fundaron esta casa de estudios superiores”. Destacó que durante el 2024 la UNCP suscribió 97 convenios con comunidades campesinas y nativas de la región Junín para que sus hijos accedan a becas y semibecas en el Centro Preuniversitario (Cepre) y para que puedan postular a una vacante de las 38 carreras profesionales de la UNCP a través de la modalidad hijos de comuneros.
“Buscamos democratizar la educación, acercándonos a los sectores más alejados y vulnerables de la región, permitiendo que los jóvenes de las comunidades campesinas y nativas, portadores de una rica herencia cultural y conocimientos ancestrales, puedan integrarse al mundo académico y contribuir a su desarrollo”, refirió.
Por otra parte, el grupo Kushi Ayllu fue el encargado de llevar la alegría y trasmitir esta práctica ancestral Akshu Tatay a las nuevas generaciones. “Es una fiesta mítica y de relación con la naturaleza porque es el inicio de los carnavales huancas y creemos que las autoridades deberían darle la importancia, así como lo tienen algunas danzas del valle del Mantaro”, comentó Jesús Escalante Huacaychuco, secretario del mencionado grupo.
La directora de Responsabilidad Social, Proyección Social y Extensión Cultural de la UNCP, Rosario Llancari Morales, indicó que desde el 2023 se entregó reconocimientos a las comunidades campesinas que preservan esta costumbre milenaria. “Es importante que las nuevas generaciones se comprometan a continuar con el Akshu Tatay porque el que conoce y valora sus costumbres, quiere el suelo que lo vio nacer”, puntualizó.