Saltar al contenido

Sesión Ordinaria de Asamblea Universitaria

UNCP y Corte Superior de Justicia de la Selva Central firman convenio

Documento fue suscrito en la ciudad de La Merced por rector Amador Vilcatoma y presidenta de CSJSC, Jenny Bazán.

La Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) y la Corte Superior de Justicia de la Selva Central (CSJSC) firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional, con el propósito de establecer pautas de colaboración mutua en beneficio de la ciudadanía y el fortalecimiento institucional.

La suscripción del documento se realizó en una ceremonia desarrollada en el auditorio de la CSJSC en La Merced, que contó con la presencia del rector de la UNCP, Amador Vilcatoma Sánchez, y la presidenta de la CSJSC, Jenny Maribel Bazán Escalante, además de magistrados, personal jurisdiccional y administrativo, así como líderes y lideresas de las comunidades nativas de Pampa Michi, Tsiriski, Bajo Marankiari y Marankiari, quienes fueron testigos del evento.

El rector de la UNCP destacó el compromiso de la universidad con las poblaciones más vulnerables, señalando que se brinda apoyo a través de becas y programas de acceso a la educación superior. Afirmó que esta alianza permitirá fortalecer las capacidades de ambas instituciones, generando impactos positivos en el desarrollo regional.

A su turno, durante su discurso, la presidenta de la Corte resaltó que este convenio permitirá desarrollar programas trascendentales como prácticas profesionales, capacitación recíproca de pre y posgrado, investigación multidisciplinaria conjunta, talleres académicos, entre otros. Asimismo, subrayó: “Este esfuerzo conjunto traerá frutos duraderos, porque cuando el conocimiento académico se une con la experiencia institucional, y cuando ambas se orientan al servicio de las personas, es la justicia la que se fortalece”.

El convenio, que tendrá una vigencia de dos años renovables, establece compromisos como la coordinación de propuestas académicas, técnicas y sociales; la designación de coordinadores institucionales; y el desarrollo de actividades conjuntas, con énfasis en la atención a las comunidades nativas y zonas vulnerables del Distrito Judicial de la Selva Central.

Este acercamiento busca además abrir nuevas oportunidades educativas para los jóvenes de las comunidades nativas, fomentando el acceso a una educación superior de calidad que contribuya a mejorar su calidad de vida y la de sus familias.